Método CER (Captura - Esterilización y Retorno)

La práctica totalidad de asociaciones que defienden y protegen a los gatos de la calle a nivel mundial, insisten y promueven la aplicación del método CER (Captura, Esterilización y Retorno a su lugar de origen), conocido en su versión anglosajona como TNR (Trap – Neuter – Return).

En enGatadas lo tenemos claro, por ello nuestro objetivo principal es la aplicación del método CER para mejorar las duras condiciones de supervivencia a las que se ven expuestos los gatos que viven en la calle.

¿Por qué la aplicación del método CER?

La aplicación de este método comporta la realización del control de las colonias felinas, vigilando la salud de sus integrantes, aportandoles cobijo, protección y cuidados veterinarios, en caso de necesitarlos, alimentándoles de forma responsable y saludable y cómo no, controlando su reproducción y evitando, en la medida de lo posible, el nacimiento de nuevos cachorros abocados a un alto índice de mortalidad.

El método CER es el único método ético y efectivo para el control poblacional, y sus efectos se empiezan a notar inmediatamente desde el inicio de su aplicación al empezar a disminuir el número de camadas y por tanto de nuevos individuos, lo que comporta un cuidado más completo y mejor de la colonia. Además de evitar los problemas asociados a la sobrepoblación, con las micciones, luchas por el territorio, transmisión de enfermedades entre ellos, etc.

La aplicación de otro tipo de métodos de claro maltrato animal, nada éticos basados en la pretensión de eliminar a los individuos de las colonias tan sólo comportará efectos negativos.

El intento de erradicar la población felina de una colonia, además de resultar obviamente injustificable que lo realice la institución responsable de velar por el bienestar animal, es decir los Ayuntamientos, se ha comprobado totalmente ineficaz, tanto en la consecución de su objetivo, como en el coste económico que produce en los mermados recursos públicos.

Si fuese posible la captura masiva de todos los gatos de una zona, tarea harto complicada, y éstos fueran exterminados, tan sólo produciría el denominado “efecto vacío” porque los gatos colindantes a la colonia se trasladarían hacía el lugar desalojado iniciando nuevamente el proceso de reproducción.

La localización de las poblaciones felinas  en determinados sitios no es un hecho aleatorio o casual, sino que se establece en base a criterios de supervivencia, es decir, de  que dispongan de cierto tipo de refugio y sobre todo de alimentación, razón por la cual, si se desaloja una zona habitada por gatos, otros vendrán a substituirlos.

La tentativa inhumana que también se ha formulado en determinadas zonas prohibiendo la alimentación, es por una parte fruto de un total desconocimiento de estos animales que recurrirán a la subsistencia buscando maneras alternativas de conseguir alimento, como a una absoluta ignorancia sobre las personas que los cuidan ya que, si es necesario, se valdrán de alternativas más encubiertas y menos cuidadas de seguir aportándoles alimento.

Dicha práctica tan sólo produciría, obviamente, en los gatos un mayor índice de desnutrición, un aumento en las enfermedades que pueden sufrir y por tanto un posible aumento de la zoonosis en la zona. Igualmente se verían aumentadas las molestias a los vecinos (peleas por comida, invasión de patios privados, zonas más sucias por la rotura de bolsas de basura y esparcimiento de restos, etc). 

Resumiendo, no se habría conseguido el objetivo final, se volvería al punto de partida incrementando molestias para el vecindario que revierten injustamente en los animales, se habría malgastado dinero público, se habría optado por el maltrato animal y con el agravante de venir de parte de una institución obligada a su protección.

Todo el mundo, con un mínimo de conocimiento, sabe que los gatos son predadores naturales de roedores e insectos, pretender acabar con ellos es también dar vía libre a la proliferación de plagas de estas especies.

Poner en valor esta aportación y beneficio social que comporta la convivencia con colonias felinas controladas es también necesario de cara a sensibilizar a la población de la importancia que tienen estos conciudadanos felinos y fomentar la coexistencia pacífica entre individuos de distintas especies que cohabitan el espacio urbano.

Beneficios del método CER

Por lo tanto, tenemos que la aplicación de dicho método y con ello la prevención de la  sobrepoblación comporta una serie de beneficios que de forma esquemática señalamos en el siguientes puntos:

Beneficios para los gatos de las colonias

Beneficios para el vecindario

Pasos para aplicar el método CER

Para poder desarrollar este método CER es necesario que las personas voluntarias previamente hayan sido formadas en su aplicación y conozcan qué es y lo que significa este método.

Por ello desde enGatadas ofrecemos a todos y todas nuestras voluntarias un progresivo aprendizaje basado en el conocimiento y experiencia de personas dedicadas a esta labor durante años.

Estudio de la colonia

Cuando detectamos una colonia de gatos lo primero que tenemos que realizar es un estudio para averiguar por un lado si hay alguien que los está alimentando y cuidando, en cuyo caso nos tendremos que poner en contacto con dicha persona para que nos informe de la situación de la colonia.

En caso de que no exista nadie cuidando de la colonia tendremos que realizar un estudio de la zona, observando y detectando riesgos o peligros, ya sean provenientes de la idiosincrasia de la ubicación como de hostigamientos de personas contrarias a la misma.

Por supuesto se tendrá que censar el número de gatos, sexo, edad aproximada, características, estado de salud, etc.

En este punto es conveniente contactar con la asociación vecinal para conocer la actitud general de los vecinos y vecinas ante la presencia de los gatos, así como informarles de las ventajas de la aplicación del método CER.

Registro de la información obtenida

El siguiente paso obviamente tiene que ser el registro de toda esa información que hemos obtenido para ello usaremos una Ficha general para la colonia y una específica para cada miembro de esta.

Puedes descargarte los modelos que usamos en enGatadas desde el siguiente enlace: 

Fichas de colonia e individual

Alimentación

Tras observar la zona podemos establecer cuál es el mejor punto dentro de la colonia donde ponerles la comida para que no moleste a los vecinos y ellos puedan tener acceso de forma relajada y lo más tranquila posible.

En este punto hay que recalcar que siempre, sin ningún tipo de excepción, la zona de alimentación debe permanecer limpia, para ello se retiraran cualquier tipo de envases, latas, etc y eliminando cualquier resto de comida no apta o no recomendable para ellos depositada por vecinos, que aún entendiendo que, con buena voluntad pero faltos de conocimiento, lo que provocan es la insalubridad de la zona y la proliferación de insectos u otros animales atraídos por dichos restos.

Evidentemente, cuando hablamos de alimentación no tenemos que olvidarnos de cambiar regularmente el agua y limpiar su recipiente.

Se tienen que establecer unas pautas de alimentación regulares con el fin, por un lado, de posibilitar el control de los miembros de la colonia y por otro de favorecer el momento de la captura.

La alimentación ha de ser de la mejor calidad posible, no olvidemos que sus sistemas inmunitarios tienen que luchar contra muchísimos más peligros que cualquier otro gato que se encuentre en un hogar. Además, esta alimentación nutritiva va a posibilitar que la recuperación tras la esterilización sea más rápida y mejor.

Refugio 

Si no disponen de una zona de cobijo y resguardo natural, es recomendable la creación de casetas donde puedan refugiarse de las inclemencias del tiempo. Estas casetas se tendrán que colocar en puntos poco visibles y tranquilos.

Captura – Esterilización - Retorno

Entramos en la parte más significativa del método CER, ya que no olvidemos que dicho método se basa en controlar la superpoblación y en esta fase es en donde nos vamos a centrar exclusivamente en ello.

Consideraciones previas

Clinicas veterinarias

Con carácter previo es necesario que tengamos un acuerdo con una clínica veterinaria con la cual habremos pactado un protocolo de atención y esterilización, donde consten las pruebas a las que se someterá al gato, el tipo de esterilización a realizar, así como el período de tiempo necesario que tendrá que permanecer en la clínica, tanto con carácter general, como en aquellos casos que puedan presentarse en situaciones excepcionales.

Es importante que la clínica veterinaria con la que vamos a trabajar tenga experiencia en el manejo de este tipo de gatos asilvestrados, así como en las técnicas de esterilización menos invasivas posibles y con una mejor y más pronta recuperación.

Protocolo propio de actuación

Con carácter previo tenemos que tener muy claro las necesidades de aquellos instrumentos que nos pueden hacer falta, el personal voluntario que va a participar, así como cuál va a ser su cometido, todo ello tiene que ser conocido por todas las personas que participen en esta fase.

Proceso de captura, esterilización y retorno a su hábitat

Uno de los factores más importantes para conseguir exitosamente la captura es que los gatos tengan hambre, por eso es importante haberles creado una rutina en la alimentación ya que nos va a posibilitar la retirada de la comida el día previo a la captura.

Cuando se trata de una colonia en la que iniciamos el proceso de captura, es decir que la mayoría de los miembros no están esterilizados, lo ideal es intentar capturar al mayor número posible, por ello es importante escoger convenientemente la jaula a utilizar. Igualmente deberemos tener disponible los transportines, mantas y resto de elementos que nos posibiliten traspasarlos con el mínimo de estrés.

Es ideal que el proceso de captura de una colonia se pueda realizar rápidamente, aunque no debemos desesperar porque cuando quedan menos miembros por capturar y esterilizar, la tarea se complica y requiere de un plus de paciencia.

Tras la captura, y como previamente ya tenemos pactado con la clínica veterinaria el protocolo a seguir, tanto el traslado a la clínica como su posterior suelta tiene que efectuarse lo más rápidamente posible con el fin siempre de evitar al máximo el estrés.

Seguimiento y supervisión continua de la colonia

El trabajo en una colonia no se acaba tras haber esterilizado a los miembros de ésta, ahora queda una función tan importante o más como es la de su seguimiento y supervisión, que ha de efectuarse continuamente y mientras sigan habitando la zona los gatos.

Una de las grandes amenazas contra la eficacia del método CER es la inefectividad a largo plazo por la vuelta a la reproducción incontrolada de los gatos. Vigilar la aparición de nuevos miembros que puedan llegar a la colonia, principalmente por los abandonos, puede conllevar iniciar nuevamente el ciclo reproductivo.Para prevenir esto es importante detectarlos y proceder a su esterilización, para posteriormente si son sociables facilitar su adopción en un hogar responsable.

Además, la supervisión continuada también es sumamente importante para detectar cambios o modificaciones en las condiciones de vida de los gatos, ya sea por la aparición de alguna enfermedad, como por la interacción con el vecindario, nuevos vecinos a los que informar y concienciar, etc.

Por lo tanto, debemos tener claro que, si bien la etapa más intensiva es la de captura y esterilización en el desarrollo del método CER, ésta no es más que el inicio, ya que para su total eficacia es imprescindible realizar un seguimiento y supervisión continuados que nos aseguren tener y sobre todo, mantener una colonia felina sana. 

Trabajamos con ellos, pero sobre todo trabajamos por y para ellos

Responsabilidad personal

No debemos olvidar que cuidar de una colonia felina, es un acto voluntario, pero también se convierte en una responsabilidad que no puede, ni debe ser discrecional según nuestra propia apetencia, si tenemos más o menos ganas de ir. Cuando asumimos libremente esta tarea, hemos de ser muy conscientes del sacrificio que supone para nuestro tiempo y bolsillo, dada la dejación de sus obligaciones por parte del ayuntamiento, en la mayoría de los casos.

En contraprestación el bienestar emocional que obtienes al ver que tus cuidados y desvelos por estos felinos callejeros han supuesto un gran cambio en su calidad de vida, posibilitando una convivencia armónica y satisfactoria con el vecindario, no tiene medida.

Responsabilidad institucional

Nuestra voluntad personal de transformar la realidad en la viven los gatos de la calle no puede ser ajena a la exigencia a aquellas instituciones que tienen la responsabilidad de asumir a los animales que viven, o mejor dicho malviven en sus calles.

Los ayuntamientos han de cumplir con sus competencias en bienestar animal y conceder a los gatos el estatus de seres sintientes con derecho a protección, bienestar y  de respeto por parte de la ciudadanía.

En este cumplimiento siempre contarán con el apoyo, sabiduría y experiencia de las asociaciones que venimos realizando a lo largo del tiempo ese trabajo, como es enGatadas con el objetivo de dignificar la vida de esos convecinos callejeros como son los gatos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Ir al contenido